A finales de la década de los años '70 en diversos países europeos cambiaron las definiciones y características a cumplir para lo que hoy entendemos como ciclomotores a la vez que también se crearon nuevos permisos o carnets de conducir para nuevas categorías de 75 o 80 cc.
Estos cambios en parte se debieron a querer los distintos organismos correspondientes reducir las tasas de siniestralidad y/o de ilegalidad de las pequeñas máquinas de 49 cc que ante su escasez de prestaciones eran casi todas modificadas a nivel de motor buscando un extra de potencia para circular con más solvencia. Por ello en algunos casos permitieron que con nuevas reglamentaciones pudieran tener más potencia, velocidad máxima permitida y retirarles otras restricciones como el poder llevar pasajero. A ello se sumó el crear una nueva categoría con algo más de cilindrada y potencia para acabar con el mercado de preparaciones y el que existieran motocicletas de 50 cc con preparaciones que pudieran significar un riesgo y de segundas también el obligar a sacarse un carnet de conducir específico y no una simple licencia que formaran más adecuadamente a los futuros conductores, en su mayoría chavalería que tendría en estas máquinas su primera moto y experiencia de conducción. Cabe decir que a pesar de estas medidas el mercado de accesorios y componentes para preparaciones no se redujo, sino que se amplió a las nuevas cilindradas.
La imagen de las AR provenía directamente de las KR del mundial de velocidad...
Los fabricantes Japoneses vieron entonces en estas dos cilindradas un interesante y jugoso mercado donde poder conseguir futuros clientes fieles a la marca, si le vendías al quinceañero una buena moto de 50/80 cc muy seguramente repetiría con la marca cuando comprar su próxima motocicleta ya de mayor cilindrada.
El caso de hoy nos lleva a Kawasaki, la marca de Akashi vio pronto esa oportunidad y puso a disposición de estos mercados en 1981 dos motocicleta en estas dos cilindradas, la AR 50/80 de uso asfáltico y la AE 50/80 de corte todoterreno.
Centrándonos en las AR de carretera ambos modelos eran iguales excepto en el motor, monocilíndrico de 2 tiempos refrigerado por aire y de arranque por pedal (lo único en común) el 50 era de 5 marchas con casi 3 cv de potencia y el de 80 (78 cc) tenía 6 velocidades y era capaz de llegar a los 12 cv a 10000 rpm, aunque en los países europeos se empezó a vender limitado a 6,5 cv y posteriormente fue subido a 7,3 cv a 8500 rpm.
La imagen de las AR venía directamente de las KR campeonas del mundo de velocidad de 250 y 350 cc aunque no contaban con carenado, venían según mercados con faro al aire o un pequeño cupolino.
El chasis era un simple cuna desdoblado de acero con una horquilla telescópica de barras de 30 mm y un sistema monoamortiguador trasero Uni Track. Siendo ambas los primeros modelos de carretera de Kawasaki en llevar este sistema. Los frenos un tambor detrás con un disco delantero de 180 mm con pinza de simple pistón y las ruedas en medidas 2.50 y 2.75 x 18" en llantas de aleación, el peso total del conjunto se quedaba entorno a los 80 kg.
Las AR tenían el genuino espíritu deportivo de Kawasaki....
El motor tenía admisión por láminas con un carburador Mikuni de 14 mm en la 50 y uno de 18 mm en la 80 cc, llevaba encendido por CDI y sistema automático de engrase. El escape discurría al estilo deportivo por debajo del motor con una generosa cámara de expansión acabando en un silencioso al igual que el resto del escape acabado en negro mate.
En su equipamiento llevaba cuenta revoluciones, cuenta kilómetros, indicador de intermitentes, luces largas y reserva del aceite.
Las AR tenían el genuino espíritu deportivo de Kawasaki en su manejo y forma de andar, la 50 estaba limitada a 48 km/h y la 80 en sus versiones limitadas llegaba a los 100 km/h, nada que ver con las versiones americanas, libres de restricciones capaces de llegar a los 90 km/h la 50 y a casi 120 km/h la 80 cc.
Era muy común ver preparaciones sobre todo en la 50 no solo cambiando carburador y escape, sino instalando el motor de la 80 con el cilindro de la 50 modificando transfers y el CDI, los más afortunados podían intentar hacerse con el conjunto de cilindro/pistón/culata y escape de la AR americana que junto a un carburador más grande podía llevarla a 6 o 7 cv de potencia.
Las AR se comercializaron en Europa hasta llegar a 1994, siendo los últimos años generalmente unidades sueltas resultantes de excedentes ya que la producción se paralizó sobre el año 1991. Sólo tuvieron en su comercialización unos pequeños retoques estéticos a partir de 1984 cuando se modificó ligeramente la parte trasera y se incorporaron unas tapas laterales al estilo de sus hermanas de las series GPZ.
Una estética renovada más acorde con los años '90...
En EE.UU solo se comercializaron en el año 1982 y la pequeña AR 50 que allí contaba con 6 velocidades fue en parte la causante de la desaparición de la categoría de ciclomotores sin restricciones al darse cuenta las autoridades de las velocidades que eran capaces de desarrollar tal como venían de serie.
Pero aquí no acaba la historia de las AR 50/80, su vida comercial continuó en países del sudeste asiático y en Sudamérica con una nueva variante llamada AR 80 K que como principal cambio llevaba ahora un motor monocilíndrico de 2 tiempos refrigerado por agua, aunque las versiones por aire se seguirían comercializando también. Otros cambios en todas ellas fue el incorporar ahora un sistema eléctrico de 12 v, nuevas llantas, medida de neumáticos y frenos.
Ahora llegaba a los 13 cv de potencia gracias al nuevo motor y con su bajo peso era capaz de puntas de casi 140 km/h, poniendo en apuros a muchas motocicletas de 125 cc. Con una estética renovada más acorde con los años '90 en Asia se comercializaba bajo el nombre de AR 80 K Micro Magnum las refrigeradas por aire y Magnum LC la refrigerada por agua. Las Magnum LC eran importadas desde Japón y las por aire fabricadas y comercializadas localmente por subsidiarias de Kawasaki.
En Sudamérica se comercializaron con las mismas especificaciones pero sólo las versiones de 80 cc. A mediados de los '90 la denominación de los modelos cambió a Ninja 100 RR o KS 100 tanto para Asia como para Sudamérica. Aunque se vendieron unidades sueltas hasta entrada la década de los años '00 su producción cesó en 1997 cuando ya no podían superar diferentes normas anticontaminación de la época.
Vía AR Owners Club Kawasaki icenicam.org.uk motorcyclespecs.co.za mopedarmy.com y conocimientos propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario