viernes, 13 de diciembre de 2024

Los Mooneyes o Luky Eyes

  Ante la pregunta surgida en una página amiga de Facebook llamada OLD SCHOOL GALICIAN COUNTRY  vamos a recordar hoy una tradición entre los pilotos japoneses que tiene muchos años de antigüedad, la de los Mooneyes o Luck Eyes, los ojos pintados en los cascos de estos pilotos.

  La historia para el mundo del motociclismo empieza en los años '60 con el piloto inglés John Cooper, pero si profundizamos más la idea de Cooper de usar unos ojos se le ocurrió al acordarse de algunos pilotos norteamericanos de coches.





...DEAN MOON SE CONVERTIRIA EN UNO DE LOS MÁS FAMOSOS CONSTRUCTORES DE COCHES DE CARRERAS...








 En la década de los años ´50 en los círculos de las competiciones automovilísticas de Hot-Rodding se movía un joven llamado Dean Moon, con los años Moon se convertiría en uno de los más famosos diseñadores de coches de carreras en EE.UU y tendría una importante empresa de piezas y recambios para la competición. En 1950 fundó  la MOON Speed Equipament, trabajando durante toda su existencia en mejorar la calidad y seguridad de todos los productos y piezas destinadas a la competición. Dean Moon fue uno de los miembros fundadores de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Velocidad y sus equipos de mecánicos eran muy reconocibles por sus monos de trabajo en color blanco, sus logotipos de Moon y sombreros vaqueros. Tras su muerte primero y de su esposa poco después en los años '80 , Shige Suganuma, un antiguo distribuidor de la empresa para  Japón y amigo cercano de la familia de Moon, reinició la empresa como MOONEYES USA, que continúa con las tradiciones de Dean Moon.

  Volviendo a sus comienzos en los '50 a Moon le gustaba fotografiar y sacar vídeos de todas las competiciones a las que acudía con el fin de poder publicitarlas en diversos medios. Coincidió en esa idea con el piloto Crieghton Hunter que llevaba siempre el dorsal #00 en su coche, tras hacerse amigos Moon le regaló diversos artículos de competición a Hunter para su coche, y éste en señal de agradecimiento pintó unos pequeños globos oculares en su dorsal junto a las iniciales "M" y "N" a ambos lados del mismo. Al verlo Dean le preguntó a Hunter si podía usar ese logo para su empresa y Hunter le dijo que si y ahí comenzó la historia del logotipo Mooneyes.




COOPER FUE CONOCIDO COMO EL MAESTRO DE MALLORY PARK, AQUI ESTA MANTENIENDO A RAYA A MIKE HAILWOOD




  



   Años después volvemos a Inglaterra y a John Cooper en una época del motociclismo donde reinaban los trajes oscuros y cascos monocolor.  Cooper fue un buen piloto de velocidad con un interesante palmarés en el que destacan dos victorias en la North West 200 y la victoria en el circuito de Mallory Park en 1971 en la llamada Carrera del Año, un evento fuera del campeonato del mundo, compitiendo contra  figuras como Giacomo Agostini, Phil Read, Jarno Saarinen y un joven Barry Sheene entre otros rivales. A Cooper le conocían sus rivales ingleses como el Maestro de Mallory Park, teniendo el circuito en su honor una sección, la de  Leicestershire, su nombre conociéndose como las "John Cooper Esses".

 A principio de su carrera como piloto profesional en 1964 Cooper quiso dar un toque diferente a su vestimenta diseñando un casco en el que se veían sus iniciales y un dibujo del personaje de dibujos Pepito Grillo, (Jiminy Cricke)  pero los comisarios de carrera no le permitían correr con un casco así decorado, fue entonces cuando pensó simplificar el diseño dejando solo los ojos del personaje. Desde entonces en la competición a John Cooper se le conoció como Mooneyes.

 Años después en Japón nos encontramos con un piloto de motocross llamado Tadashi Suzuki que era seguidor de Cooper y de su diseño de casco, decidiendo adoptarlo para si modificándolos un poco agrandando su dibujo.

 Suzuki era un piloto privado que solía hacerse sus propios accesorios y repuestos, destacando en la fabricación de escapes artesanales. Poco después se hizo piloto oficial de Yamaha y se convirtió en una leyenda del motocross japonés. Una vez retirado de la competición fundo su empresa de componentes para motocicletas llamada Special Parts Tadao o más conocida SP Tadao, con los ojos allí llamados Lucky Eyes como logo de empresa.

 La empresa de Tadao comenzó a crecer y a ganar notoriedad, y empezó una política de patrocinios a jóvenes promesas del motociclismo de competición, estos jóvenes, muchos de ellos luego pilotos consagrados como Nakano, Nakasuga, Koyama, Nagai....en señal de agradecimiento por las ayudas y oportunidades dadas por Tadao llevaron los Lucky Eyes en sus cascos aunque ya no estuvieran patrocinados por SP Tadao.



NAKANO, EL PILOTO JAPONES QUE MAS POPULARIZO LOS LUKY EYES EN EL MUNDIAL DE VELOCIDAD

Vía freekustomcycles.com   mooneyesusa.com y conocimientos propios



jueves, 7 de noviembre de 2024

BMW R80 G/S, cuando la necesidad agudizó el ingenio

   Antes de empezar a relatar el artículo al que se refiere el título quisiera hacer un inciso. La historia de hoy es algo que han pedido muchos seguidores de Simplemente Motos y en la que llevo  tiempo recabando datos, tanto para descubrir algunos nuevos como para confirmar otros que ya conocía. 

 Existen muchas páginas, enlaces y webs donde se habla de esta historia, y muchas de ellas son simples corta y pega del mismo párrafo y las mismas fotos, eso lleva a que la información extra que coloque el autor en muchos casos se desvíe de la historia original y que se tenga que buscar más concienzudamente en encontrar las fuentes originales donde contrastar la verdadera historia. También se encuentra algunas desavenencias entre lectores y autores que se recriminan autorías o no menciones como fuentes de sus escritos, bueno, de eso ya he tenido muchos "incidentes", en Simplemente Motos mencionamos fuentes consultadas y seguramente no son todas las que están y por ello no se mencionan, por no haberlas utilizado, pero espero que no vuelvan a "regañarme" en el mejor de los casos por ello.

 En fin, vamos al tema...

 A finales de los años '70 tenemos una BMW Motorrad que está pasando una verdadera mala situación financiera, sus productos son buenos, pero son caros con respecto a la feroz competencia japonesa que en todos los frentes tienen motocicletas de igual o mayor calidad pero a mejores precios fruto de sus modernas instalaciones y cadenas de producción que permiten fabricar más, mejor y más barato.

 En EE.UU, el mayor mercado mundial de ventas la situación es totalmente crítica, un ejemplo puede ser que mientras BMW vende una R100 RS a más de 4500 dólares de la época, una Honda CB 750 Four apenas costaba algo más de 2200 dólares. Con estos altos precios y una crisis del petróleo a nivel mundial la imagen de diseño, fiabilidad y status de BMW no era suficiente para aguantar las ventas.

 BMW decidió cambiar la cúpula directiva de la división de motocicletas en 1979 colocando en el puesto a  Eberhard C. Sarfert y a Karl Heinz Gerlinger. Estos nuevos responsables tenían muy claro que necesitaban una profunda renovación tecnológica y pusieron en marcha nuevos proyectos de motores de 3 y 4 cilindros en línea alimentados por inyección y refrigerados por agua que con el tiempo darían luz a las series K.



...SE TENIAN DOS PROTOTIPOS ENCARGADOS A LA ITALIANA LAVERDA.





 Pero hasta que este proyecto llegara a ver luz como motos de producción que poder vender había que tirar con lo que había y eso eran los motores Boxer.

  En EE.UU estaban observando que motocicletas como la Yamaha XT 500 se llevaban un muy buen número de ventas y no como moto de corte trail, sino como motocicleta para todo uso, ya que muchos de sus compradores no las metían por carriles o caminos  y las utilizaban en el día a día por su estupenda ergonomía de viaje y comodidad.

 Ya habían existido diferentes proyectos o intentos de transformar alguna BMW Boxer de carretera en moto de trail en manos de particulares o de algún pequeño preparador, la fórmula básicamente era alargar suspensiones y se querían complicar algo más la vida cambiar llantas y poco más. Estos cambios eran parece ser muy comunes en países como Australia donde los propietarios de las inmensas granjas de los parajes desérticos australianos modificaban así sus BMW para recorrer sus tierras y recoger sus rebaños.

  También en el mundo de la competición ya se habían visto algunas transformaciones de R60 pasadas al enduro a nivel privado e incluso en BMW se tenían dos  prototipos que se habían encargado a la italiana Laverda..

  La anterior directiva de BMW Motorrad en 1976 de manos de Hans-Günter van der Marwitz que era muy amigo de los propietarios de Laverda le había pedido a estos que les ayudaran a crear una versión de enduro para BMW utilizando el motor Boxer para participar en la clase de más de 750 cc de regularidad o enduro.

 En Laverda se pusieron las pilas, estaban muy metidos en el enduro donde sus motocicletas de 125 y 250 cc eran muy efectivas y populares y en pocas semanas acabaron tres prototipos para BMW con diferentes variantes de chasis. Del proyecto se encargó el ingeniero Alessandro Todeschini que diseñó los chasis que se encargaron a la Verlicchi que los fabricaran. 


          ... DISEÑAR UN RANGE ROVER DE DOS RUEDAS...






 Los prototipos con el motor montado subido a 800 cc pesaban 132 kg en vacío, con basculante alargado, caja de cambios de 5 velocidades,  horquilla Marzocchi, llantas Akront, accesorios y racores de Magura y frenos Grimeca entre otros componentes.

Dos de estos prototipos se mandaron a la BMW donde las hicieron participar en diferentes competiciones logrando grandes resultados y victorias y fueron las base de las inmediatas y posteriores BMW de enduro de 1977-78 ya modificadas por la fábrica de manos del piloto Laszlo Perez que era el jefe de pruebas de BMW, piloto de enduro y que por su parte también había construido su propio prototipo de enduro.

 Pero todo este proyecto y resultados deportivos no llegaron a nada más, en BMW no había dinero para nuevos desarrollos y tampoco se veía una BMW de enduro como la salvación de la marca en ventas. 

 El estado de BMW Motorrad en 1978 es que tenía una gama de motocicletas todas basadas en el motor Boxer refrigerado por aire y con unos diseños no tan modernos como los de la competencia, básicamente estaban vendiendo el mismo productos desde hacia 10 años o más. Había que hacer algo totalmente nuevo en diseño que le diera un respiro a la marca hasta la llegada de la supuesta salvadora gama de la serie K.

 En BMW tenían a un diseñador llamado Hans Muth cuyo principal trabajo era el diseño de interiores de automóviles, en algunos encuentros con personal de la división de motocicletas mostró sus críticas a los diseños de éstas y ante la "invitación" a que él hiciera algo mejor diseñó la R90S, la primera moto deportiva de BMW.

 En una reunión de Muth con Hardy Müller, encargado de la planificación de productos de BMW Motorrad buscando ideas para levantar ventas y realizando un estudio sobre futuros tipos de motocicletas que los diferentes tipo de clientes podrían querer comprar, Muth se quedó observando por la ventana de su despacho el flamante Range Rover que se acababa de comprar cuando pensó -" cómodo y lujoso, capaz de circular por terrenos irregulares y también muy bueno para recorrer largas distancias.... eso es lo que tenemos que fabricar pasado a las dos ruedas"-.

 Aquí es cuando la historia tiene dos versiones, por un lado se cuenta que tanto Muth como Müller no sabían de la existencia de las BMW-Laverda ni de la moto de Laszlo pero si que en el departamento de pruebas de BMW había algún que otro invento  y que cuando fueron allí se dedicaron a coger piezas de unas y otras para dar forma a su prototipo y de ahí al tiempo supuso la aparición de la R80 GS.

 Por otro lado se cuenta que la historia fue que Gerlinger tras ver los diseños de Muth, la insistencia, resultados deportivos y el prototipo de Laszlo de fabricar una BMW de enduro y analizar los informes de ventas de la competencia de motos como la Yamaha XT decidió dar luz verde a crear una BMW de doble uso carretera/montaña encargando el proyecto a Rudiger Gutsche que era el ingeniero encargado de suspensiones de BMW Motorrad.



... SE LE PIDIO A FABRICANTE METZELER QUE DISEÑARA UNOS NEUMATICOS ESPECIFICOS PARA ELLA

 




 A Gutsche se le impusieron tres condiciones para el proyecto, mínima inversión aprovechando materiales y piezas existentes, mantener el estilo BMW y que fuera lo más apta posible para ir por campo sin comprometer su uso por carretera.

  De una manera u otra, ya fuera usando el prototipo de Muth o el de Laszlo lo cierto que el proyecto de la futura R80 GS corrió sólo a cargo de Gutsche ya que Muth no siguió el proceso tras presentar sus diseños. 

  En el prototipo de Gutsche se utilizó la base del motor R80 por tener más par y menos vibraciones, se modificó  entre otras cosas colocando paredes de Galnikal a los cilindros, rediseñando el sistema de lubricación, aligerando el volante de inercia y e incorporando un encendido electrónico. En el apartado de la caja de cambios y transmisión el más significativo cambio fue el acorte de la desmultiplicación final para adaptarse mejor al tránsito por caminos de tierra.

 Para el chasis se buscó en lo que había en casa y se utilizó los de las R45/65 con modificaciones para su nuevo uso mixto, con subchasis recortados,  la horquilla venía de una R100/7 de un miembro del equipo de pruebas que también tenía su moto modificada para andar por campo,  y el basculante  se trataba de una unidad modificada de una R65 de un solo brazo con el cárdan incorporado en él que se llamó Monolover, según BMW el peso era 2 kg más bajo que en un basculante tradicional y la rigidez estructural aumentaba en un 50%. El peso total era de 169 kg  en seco y contaba con un depósito de algo más de 19 lt de capacidad de una R65 y el asiento era una unidad con especificaciones para la policía de una R80/7.  El conjunto se completaba con un disco de freno delantero Brembo, tambor detrás y llantas de radios en medidas 21" la delantera proveniente de una de las motos de competición para los ISDT y la trasera de 18" proveniente de una R100/7. 

  Resumiendo el prototipo era un buen puzle de piezas e ideas ya existentes en BMW y no una evolución directa de las BMW-Laverda como muchos piensan, o al menos los alemanes así lo han querido hacer creer al mundo. Lo cierto es que de todas formas todo lo que se aprovechara de las BMW de enduro venía directamente de los prototipos de Laverda.

  En pruebas se comprobó que la moto hacía puntas de más de 170 km/h y eso llevó al problema de que no había neumáticos mixtos que aguantaran esas velocidades, por lo que se le pidió al fabricante Metzeler que diseñara unos neumáticos específicos para ella, naciendo así los Sahara de Metzeler. 



...BMW MOTORRAD  PRESENTA LA PRIMERA R80 GS EN LA LOCALIDAD FRANCESA DE AVIGNON...





 En 1980 se entregaron dos unidades de pre serie al jefe de prensa de BMW  Kallii Hufstadt y al periodista Hans Peter para que hicieran un recorrido de prueba recorriendo toda Sudamérica.

 Poco más tarde ya en Septiembre de 1980 y por sorpresa BMW Motorrad presenta la primera R80 GS en la localidad francesa de Avignon a los medios especializados. Las siglas GS provienen de Gelande (terreno) y Strasse (calle), se cambiaron al no seguir Muth en el proyecto de las iniciales  Gentleman's Scrambler . Pintada en los colores de guerra de BMW blanco/rojo/azul (combinación ideada en 1973 por el director deportivo de automóviles para diferenciar sus coches en las fotos en blanco y negro) al principio no causa buena impresión entre los periodistas por su dimensiones, visión del motor Boxer y 35 kg más de peso que una XT 500. 

 Pero al poco y tras probarlas se vio que la R80 GS se movía con soltura y efectividad por caminos sin buscar las excelencias de una moto de enduro, y lo mejor era su comportamiento por carretera, se emplearon todos los calificativos posibles para alabarla en este medio, para muchos con sus 50 cv y 169 kg de peso la R80 G/S era la mejor moto de carretera que BMW había fabricado.

 BMW había creado un nuevo concepto de motocicleta, el de una que te permitía disfrutar entre curvas, realizar viajes cómodamente y entrar en recorridos de tierra sin miedo, comenzaba la historia de las G/S de BMW. 



Vía Moto-officina.com  laverdaforum.com   laverdapassion.blogspot.com   www.advrider.com   textos y fotos de Roberto Maddalozzo y conocimientos propios.

 


 

 

 

 



 

jueves, 20 de junio de 2024

BATALLA DE CLASICAS 2024, CASI, CASI....

 

 El pasado día 16 de Junio el Team Cano volvimos a las andadas en la IX edición de la Batalla de Clásicas, y este año casi casi conseguimos que todo fuera bien.

 En realidad la Batalla en si comenzó el día 2 después del día de entrenamientos que hicimos en la nueva ubicación del evento, en el circuito Nueva Andalucía de Almería. Cuenta la leyenda que un día estaba Tito Rabat  tomándose algo con el dueño del circuito de Tabernas y empezaron a hablar de como sería el trazado perfecto en su circuito soñado y surgió la frase tan española y acuñada de sujétame el cubata....

 Pues os puedo asegurar que en las primeras vueltas que das al circuito sin conocerlo maldices al que le sujetó el cubata.

 Sucesión de curvas rápidas, desniveles y algún punto sin visibilidad de a donde vas hace que tengas que trabajar el cerebro y memorizar bien el trazado, ahora, eso si, una vez te has hecho a la pista es un trazado muy divertido, me gustó mucho.

 El día de entrenamientos seguimos sufriendo los eternos problemas de rateos en marcha que desaparecen cuando la moto está en punto muerto, la GPX a la hora de andar se le nota la fuerza, está ahí, pero un duende o mano negra no la deja exprimirse a tope de sus posibilidades. Conscientes de nuestros problemas afrontamos el día sin darlo todo, lo único que queríamos era aprendernos la pista y sacarnos el óxido de las venas.

 Al final del día llegamos a la conclusión de que a la moto no le llega la gasolina con suficiente presión, que se queda corta y por eso falla en marcha y no al ralentí. Y a que a nivel eléctrico tiene todos sus componentes nuevos y cambiados, cableado, bobinas, cables y pipetas. Pensamos que la solución sería instalar una bomba eléctrica de gasolina.

 Y he aquí que estando ya en casa con depósito de gasolina y grifos desmontados (y limpios) le estaba dando vueltas a la cabeza de porqué nos haría falta una bomba de gasolina si la moto de serie no la lleva y en tema de carburadores y filtro aire vamos de serie.  Fue entonces cuando mirando despiece de la GPX por internet buscando un algo, una pieza, un porqué a nuestros problemas di con un fallo increible, garrafal, catastrófico, inaudito, para maldecirme  sin parar hasta el fin de los tiempos....el grifo de gasolina que llevábamos no era el original, era un simple grifo por caída cuando la GPX lleva un grifo con dos salidas que actúa por depresión, este era sin duda el origen de todos nuestros males durante estos 5 años con esta moto, un simple grifo y mi enorme error de no haberme dado cuenta.




... así que desmonto la bomba y ¡¡voilà!!. Aquí está el problema...











  Telefonazo a mi hermano a Granada a preguntar si la GPX que tenemos de reserva tenía grifo de gasolina y de que tipo era. Tras una serie de fotos y vídeo pudimos comprobar que efectivamente llevaba dos tomas , la de gasolina propiamente a la alimentación y otro manguito a una de las tomas para los vacuómetros de los carburadores que haría el efecto succionador o de depresión.

 Con el grifo y sus 20 años de mierda interior solidificada en mis manos procedí a su limpieza e instalación del kit de reparación, colocación en el depósito y montaje en la moto.

 Una vez más como siempre la GPX arranca a la primera nada más tocar el botón, y sonaba limpia, redonda, perfecta, la aceleraba y seguí limpia, redonda, perfecta, le di unas cuantas vueltas al garaje acelerando a fondo en 1ª y 2ª y seguía limpia, redonda, perfecta. La paré, la subí a los caballetes y me senté con una lágrima cayéndome por la mejilla, por fin se acabaron los problemas.

 Pues no, esto es el Team Cano y sin problemas no sabemos existir, incluso estamos planteando modificar el nombre del equipo por el de Cano Problem's Team. Cuando me dispongo a mirar niveles veo por el ojo de buey que el color del aceite es sospechosamente marrón claro, si señores, había agua en el aceite del motor, ¿bomba de agua o culata? he aquí la cuestión. Rápidamente descarto culata, no observó presión en los manguitos, así que desmonto bomba y ¡¡voilá!!. Aquí está el problema.

 Otro telefonazo a mi hermano para que saque la bomba de agua de la otra GPX y de otro motor más donante que tenemos y yo por mi lado gestiono la compra de las únicas bombas que he encontrado en suelo patrio, de segunda mano, claro, nuevas parece ser no las hay o no daría tiempo a que llegaran, estamos a Martes y la carrera es en Domingo.

 Se montó una primera bomba que también perdía y ya con la segunda parece ser que se solucionó el problema y tras varios cambios de aceite y de filtro del mismo elemento el preciado líquido se veía limpio a través del ojo de buey.

 Era viernes noche, habían sido dos semanas de trabajo en la moto tras llegar de la jornada laboral y estaba totalmente agotado y estresado.

 El sábado por la mañana fui a montarla en el carrito, la arranqué y al segundo acelerón volvió a fallar, se me agujereó el estómago y se me fue el mundo a los pies. Desmonté depósito, grifo, cambié bujías....seguía igual, me faltaba solo sacarle los carburadores y mirar pero ya no tenía ni fuerzas ni tiempo, tal como está irá para la Batalla, una vez más lucharemos contra ella por terminar la carrera, el Cano Problem's Team está preparado para la IX Batalla de Clásicas

 Almería 16 de Junio tempranito por la mañana, compartimos espacio con Vimoto Team, nuestros inseparables compañeros, amigos y mucho más. Varias veces nos han sacado las castañas del fuego y me faltan halagos para todos ellos.

 Somos 14 equipos, pocos la verdad, la Batalla es una fórmula barata de saborear una competición motociclista para cualquier aficionado, es como si al que le gusta el futbol le invitaran un día a jugar en un equipo semiprofesional, aquí con muy poca inversión puedes disfrutar de un gran día, espero que este pequeño inciso sirva a alguien que lea estas líneas para animarse a apuntarse.









 



 Vimoto Team, nuestros inseparables compañeros, amigos y mucho más... 

 Y por ello también quiero agradecer profundamente, y perdona que no me acuerde de tu nombre, a ese integrante del Team Ermita (si no me equivoco) que me dijo que seguía mis publicaciones en Simplemente Motos y que estaba en la Batalla animado por las vivencias que he narrado en años anteriores. Me llegaste al corazón, muchas gracias por tus palabras.

  Repasemos el estado del Team, la moto en su sitio, bella sobre sus caballetes, cuando la miras parece que te dice a ver si tienes arrestos de hacerla andar bien. Muchos amigos me dicen que me separe de ella, que me apañe una CBR que da igual como la trates nunca fallan.... pero para mi no tienen el alma que tiene esta jodida Kawasaki, y además ya es una eterna lucha de egos y amor propio entre ella y yo por encontrar soluciones, no pienso parar hasta que me de una Batalla sin problemas, luego tal vez la mande al salón de casa.

 Luego por otro lado somos a falta del Team Kawas Viejas el único equipo que defiende la marca verde en la Batalla desde siempre (guiño guiño a Kawasaki España por si lee estas líneas a ver si se sueltan algo).

 Integrantes... por un lado mi hermano Mario, patrocinador principal del equipo con su tienda Regalos Amazing.  En el equipo estamos de acuerdo que es el  "piloto oficial" y como tal lo aguantamos, el que apura los horarios, la comida y la bebida, su lema es no te digo que me lo mejores, iguálamelo.

 Seguimos con Juan Martínez, todo pasión y entrega, bicho inquieto en los boxes, solo se calma cuando se sube a la moto. Dispuesto para todo y en cualquier situación, si quieres algo antes de que lo menciones lo tienes, señor de los caballetes y caballero de los calentadores, posiblemente le daremos también el título de paragüero del equipo.

 Quedo yo, jefe equipo, manager, mecánico, recambista, jefe de logística y narrador oficial del equipo y sus vivencias, estresado desde el día dos después de la Batalla pensando en la siguiente, el que quiere entender de todo y falla bastante.

  Afrontamos los entrenamientos libres y cronometrados con una moto que si bien seguía fallando no lo hacía como años anteriores, a ratos iba bien de verdad, a ratos fallaba pero subía de vueltas, a ratos iba bien otra vez pero sin poder subir de 8000 rpm, pero la fuerza estaba presente, se la notaba tirar pero algo la retenía.



...bella sobre sus caballetes, cuando la miras parece que te dice a ver si tienes arrestos de hacerla andar bien...











 Podría ser que los carburadores hubieran tragado algo de suciedad, cuando desmonté el grifo de gasolina el sábado descubrí que uno de los filtrillos se había deshecho en parte y cuando probé la moto no le había puesto aún el filtro de gasolina (gran fallo por mi parte). Seguimos rodando con ella con la esperanza que en algún momento fuera capaz de succionar la posible suciedad y anduviera bien, pero no fue así.

 A nivel de pilotaje todos fuimos mejorando nuestros tiempos personales y lo más importante, éramos constantes en ellos a no ser que la moto pusiera de su parte. Llegó la hora de la Batalla y como es nuestra costumbre salimos en última posición, no es por nada pero nos gusta ver la salida de los Miuras desde detrás por si hay alguna cornada.

 Como también es costumbre salgo yo el primero pasando por el trance de la salida tipo Le Mans, corro, subo a la moto, primera y gas a fondo con las toses y petardeos propios ella, cuando empiezo a afrontar la segunda curva ya se ve al penúltimo clasificado en la lejanía del horizonte.

 Lo bueno que tiene esta circuito para los que somos lentos es que por lo largo que es tardan bastante más en doblarte y lo hacen bastante menos veces, con el consecuente alivio y tranquilidad a la hora de rodar.

 La moto no va mal, falla pero es más rápida que años anteriores, lo que ya es un logro, pero cuando voy a entrar para entregarla en relevo empieza a fallar más y se quiere parar, llego casi empujando a box. Mario coge el relevo y sale a pista, luego en la lejanía vemos que va muy lento, Juan y yo empezamos a apostar si será capaz de volver a boxes, con gran esfuerzo y suerte lo consigue. La metemos dentro a ver que vemos, gasolina le entra, pero al dar gas se ahoga, ¿un flotador de carburador? ¿algo que no vemos se ha soltado? Es cuando nos indican que por el escape no sale nada, está como taponado.

 No me lo puedo creer, se ha soltado el entramado de fibra y alambre del interior del silencioso tapándolo y ahogando el motor, ¿solución? fuera silencioso y a correr a escape libre.

 Se van sucediendo los relevos, tanto Mario Oficial como Juan Martinator ruedan sucesivamente en sus tiempos constantemente, mejorando poco a poco el tiempo por vuelta, eso es muy importante, y ser constantes con una mecánica errática es muy difícil. La moto como comento tiene un fallo que no siempre es el mismo, y cada uno a su ritmo le pilla el tranquillo para llevarla. Van pasando las horas y nos aproximamos al final de la Batalla.

 Mario Oficial está contento, seguimos tratándolo a cuerpo de rey y en este circuito sus muñecas no sufren como en Guadix donde le costaba terminar cada relevo por los dolores y molestias. Martinator está casi en el mismo trance que yo, empieza a sentir esa sensación de amor-odio por esta moto, porque cuando le da por andar bien te enamora, pero cuando te empieza a fallar de nuevo quieres quemarla.

 Llega el último relevo, será para mi, no estoy cansado como en otras ediciones, he tenido que luchar menos con la moto y el tiempo ha sido benévolo con la Batalla, no hace mucho calor aunque si de vez en cuando un viento en contra algo jodido.

 La moto si está cansada, a casi tres horas de carreras se le nota en las suspensiones, está más blanda y se menea bastante, los frenos aguantan pero las pastillas delanteras las escucho, deben estar en sus límites, de lo que no tenemos pegas alguna es del agarre, los Mitas Sport Force +, al menos para nosotros y nuestro ritmo son de un excelente agarre  con un grip muy bueno que no he notado haya cambiado durante la carrera. 

  Me va a dar tiempo a dar unas 4 o 5 vueltas, salgo a pista y algo va diferente.... la moto tira, y tira, y tira...ratea un pelo pero muy poco, sube de vueltas hasta el infinito y más allá, corre...y mucho!!

 Puedo coger la larga recta y ponerla en sexta a fondo sin problemas, responde bien, alguna tos pero bien, empiezo la primera vuelta lanzada y sigue igual, los frenos chirrían, las suspensiones empiezan a flaquear, da latigazos al frenar, pero tira y tira, corre y corre, pienso en mi interior que me está dando este pequeño premio por mi insistencia y para que siga obsesionado con ella.

 Han sido 4 vueltas que sinceramente han merecido todos mis sufrimientos y desvelos por esta moto, me ha demostrado de lo que es capaz y prueba de ello es que mi mejor tiempo del día lo hice en la última vuelta de carrera.

 Una vez más hemos terminado la Batalla, estamos contentos, cogemos unas cervezas y brindamos apuntando al cielo ¡Va por ti Tomás!. Saludos, abrazos con otros compañeros, la alegría de quienes han conseguido podio, la satisfacción de los que hemos terminado, el sinsabor de los que no lo han podido hacer...esto es la Batalla de Clásicas.

 Nos vemos el año que viene.




viernes, 8 de marzo de 2024

Tener o no tener, Mikuni es la cuestión...

  Como este fin de semana se celebra otra nueva edición de las 200 Millas de Daytona vamos a recordar una historia de las muchas que hay sobre esta célebre carrera de motos americana.

 Pero no va a ser una historia sobre quien o que máquina ganó una edición, sobre sus luchas en la pista, sino otro tipo de historia que tuvo lugar en boxes.

 Nos situamos en el año de 1993, cuando la Daytona aún era una carrera realmente importante para algunos fabricantes que ponían lo mejor que tenían a disposición de diferentes equipos para hacerse con ella. 

 Aquel año la carrera la ganó Eddie Lawson que salió de su retiro como piloto profesional por petición de Yamaha Japón para sustituir al piloto del Team Vance & Hines Jamie James que se había lesionado.

 La moto que pilotó Lawson fue una FZR 750 RR (OW-31), una motocicleta que ya se encontraba al final de su evolución, pero que estaba muy bien armada por parte tanto de Vance & Hines, Yamaha....y Mikuni.



       Lawson salió de su retiro para ganar la Daytona ´93


 De motor la Yamaha de serie entregaba una potencia de 120 cv a 9500 rpm, y en la moto de Lawson se especulaba que andaba cerca de los 140 cv. A nivel de chasis Yamaha hizo la "trampa" de traerse uno de los chasis de las últimas OW-01 que habían participado en las 8 Horas de Suzuka, más ligero y reforzado y en cuestión de alimentación se montaban unos Mikuni TDMR41, unos ligeros carburadores fabricados en magnesio de tipo compuerta plana.

 A principios de los años '90 la inyección de gasolina ya existía y se utilizaba en la competición, motos como las Ducati 851 y 888 ya la montaban, y aunque se sabía que era la solución de futuro aún era una tecnología recién llegada a las motocicletas y a la que le quedaba mucho camino por recorrer, por su parte las bancadas de carburadores, cada vez más sofisticados eran todavía muy competitivos y relativamente fácil de manejar o modificar por ingenieros y mecánicos de diferentes equipos.

  Mikuni, uno de los principales fabricantes de carburadores, habían desarrollado los mencionados TDMR41 tras miles de horas de trabajo en un programa de desarrollo  en el mundial de SBK en el que se trabajaba en conjunto con ingenieros de Yamaha Japón y del equipo Vance & Hines. De la base de estos carburadores saldrían los que montaría la futura YZR-R1 de 1998 y con ellos Mikuni trabajaba en un primer sistema de inyección de gasolina que montaba el cuerpo del acelerador de los mismos. Todo lo referente a estos carburadores, componentes y tecnología era información clasificada y patentada por Mikuni y Yamaha, y no se deseaba que estos carburadores y su tecnología llegaran a otros competidores.

 ¿Y por qué? Pues porque en el reglamento del AMA de 1993 que regía la carrera de las 200 Millas de Daytona aún seguía vigente una norma de 1985 que decía que todas las piezas que montara cualquier motocicleta participante podría estar disponible a la venta para cualquier otro participante o rival, es decir, que si la moto de Lawson llevaba puestos los especiales Mikuni TDMR41 estos debían estar disponibles para cualquier otro equipo que los quisiera comprar.




Los TDMR41 fabricados en magnesio y de tipo de compuerta plana...






 Y aquí entra el personaje principal de esta historia, Rob Muzzy, el jefe y dueño del equipo Kawasaki Muzzy, que sabía de la existencia de estos carburadores y decía llevar tiempo intentando  adquirirlos  y Mikuni no se los vendía, y con este argumento habló con personal de Vance & Hines y de dirección de carrera para denunciar la Yamaha de Lawson como ilegal para esta carrera y para cualquiera otra que se presentara en el AMA.

  Yamaha y Mikuni se encontraban en un serio aprieto si querían participar en la Daytona con estos carburadores y dieron una contestación o solución por la que salieron del trance y aun así los TDMR41 seguirían siendo una opción imposible para otros equipos.

 Yamaha anunció la creación de una lista de aceptación de pedidos con pago previo de los carburadores de Mikuni que se entregarían meses más tarde sobre Octubre o Noviembre, es decir cuando la temporada estuviera casi ya terminada. El precio de venta no se sabe con exactitud pero se supone que rondaban los 10000 $ de la época.

 Esto haría que casi nadie estuviera interesado en ellos porque al final de temporada con los presupuestos ya agotados no quedarían muchos recursos para montar, trabajar e invertir en ellos para acoplarlos a unas motocicletas que ya no iban a correr más y que posiblemente para la siguiente temporada fueran diferentes con los nuevos gastos de adaptación que ello implica.

 Tras el anuncio de Yamaha la dirección del  AMA entendió que la denuncia de Muzzy no tenía fundamento y se desestimó y la Yamaha de Lawson fue declarada legal para competir y como ya sabemos le ganó la carrera precisamente a la Kawasaki de Muzzy pilotada por Scott Russell en la misma línea de meta por 0,051 s tras una fulgurante aceleración tras esquivar ambos pilotos a un piloto doblado en la chicane de entrada a meta.



Muzzy denunciaría a la Yamaha en esta y cualquiera otra carrera del AMA...

  




  

Solo dos meses más tarde de Daytona Muzzy recibió una llamada desde su tienda en la localidad de Bend (Oregón). Había llegado un paquete mandado por Mikuni que contenía dentro un juego de carburadores TDMR41....

 Rápidamente comenzaron a trabajar con ellos para adpatarlos a la Kawasaki ZXR con concienzudos y laborioso trabajos conjuntos de culata, carburadores y escape pero no consiguieron nada que mejorase la configuración de la Kawasaki con sus carburadores originales, así que guardaron los Mikuni y no los volvieron a tocar. 

 Se especulan dos teorías por parte del personal de Muzzy de la época sobre los malos resultados de los Mikuni en la Kawasaki, por un lado quienes afirman que los carburadores o eran defectuosos o no eran verdaderamente un especial juego TDMR41 y quienes achacan que los Mikuni estaban desarrollados expresamente para motocicletas con culatas de 5 válvulas por cilindro, configuración que solo usaba  Yamaha

 Los TDMR41 de Mikuni tenían un proceso de fabricación y montaje especial muy meticuloso, trabajados manualmente en todos sus procesos, este fue el argumento que usó Yamaha para dar las lejanas fechas de entrega a los que se apuntaran y pagaran por adelantado un juego de ellos. 

 Nadie se apuntó a la lista de Yamaha y  diversas fuentes afirman que solo se fabricaron unos pocos y contados juegos  para motos oficiales de Yamaha y que nunca salió ninguno a la venta excepto el de Muzzy.

  Años más tarde el propio Muzzy contó que los carburadores los vendió, que no se acordaba bien a quien fue, solo que era un coleccionista japonés, que fue una mala inversión y no quería saber nada de ellos, hay quienes afirman que fue la propia Mikuni quien se los recompró a buen precio.



                 Un apretado final resuelto por 0,051 de segundo


Vía superbikeplanet.com  cycleworld.com  motorsport.com y conocimientos propios